top of page

Colonia Tovar

Colonia Tovar

La Colonia Tovar es una localidad de Venezuela, capital del municipio Tovar, en el estado Aragua. Fundada en 1843 por un grupo de inmigrantes provenientes del entonces independiente estado de Baden (luego incorporado a Alemania), se caracteriza por mantener la impronta cultural de su origen, por lo que es llamada «la Alemania del Caribe». Depende básicamente de la agricultura y del turismo, y está ubicada a 42 km de Caracas. La Colonia es reconocida por sus cultivos de clima templado (duraznos, fresas, remolacha, coliflor, zanahoria, repollo, acelga, brócoli, lechuga, cebollín y papas) y sus productos derivados. A partir de 1990 ha mostrado una alta tasa de crecimiento demográfico, pasando de 3.373 a 14.672 habitantes en 2011.

 

En el año 1840, durante el gobierno del general José Antonio Páez, se planteó, desde el Ministerio de Relaciones Interiores, la posibilidad de fundar nuevas poblaciones en las que se desarrollara la agricultura y minería con la finalidad de traer inmigrantes del continente europeo particularmente de Alemania.

Agustín Codazzi como representante del gobierno y por sugerencia de Alejandro von Humboldt estableció contacto con los pobladores delKaiserstuhl zona montañosa vinícola del Gran Ducado de Baden, que ocupaba gran parte de la orilla oriental del río Rin. 2 De aquí provendrían la mayoría de los colonos que habrían de fundar y radicarse en Colonia Tovar.3

Se formó entonces una empresa colonizadora integrada por Codazzi, Ramón Díaz y Martín Tovar Ponte (Conde de Tovar) como fiador. La empresa seleccionó la zona donde se habría de instalar la colonia, teniendo en cuenta las similitudes geográficas y climáticas del Kaiserstuhl. Las tierras seleccionadas localizadas a 2.200 msnm en la Cordillera de la Costa pertenecían al sobrino del Conde de Tovar,Manuel Felipe Tovar, quien las donó para la instalación de la colonia.

El 14 de octubre de 1841 se bautizó el territorio como Palmar del Tuy y se realizaron obras de infraestructura básica. Una vez terminadas, la empresa colonizadora se dirigió a la antigua ciudad medieval de Endingen de las serranías del Kaiserstuhl para seleccionar a los colonos. Los contratos entre la empresa y los inmigrantes se firmaron en la posada Der Pfauen, ubicada a pocos metros de la puerta de entrada de la ciudad. Finalmente los inmigrantes que se embarcaron para Venezuela sumaban 391 personas: 240 hombres y 151 mujeres, la gran mayoría de ellos del Kaiserstuhl, que partieron el 18 de diciembre de 1842.

 

Salieron por el Rin, embarcaron en el puerto de Le Havre (Francia) el 19 de enero de 1843 y llegaron a la La Guaira el 4 de marzo a bordo del buque francés Clemence piloteado por el Capitán Malverin.4 Se había previsto desembarcar en las costas de Puerto Maya, al norte de La Victoria, pero en vista de que no se había abierto el camino trazado previamente por Codazzi, se vieron obligados a dirigirse a Choroní para subir por el camino alterno, también diseñado por Codazzi y abierto por el ingeniero Inder Pellegrini partiendo de La Victoria hasta el lugar destinado para la nueva población.5 Sin embargo, no pudieron desembarcar de inmediato porque se había declarado una epidemia de viruela a bordo y debieron permanecer en cuarentena en Choroní desde el 13 de marzo de ese mismo año.6

El 31 de marzo desembarcaron, se dirigieron a la ciudad de Maracay y de allí a La Victoria, donde fueron recibidos por el entonces presidente de Venezuela Carlos Soublette.7 Los colonos llegaron al Palmar del Tuy el 8 de abril de 1843, 112 días después de salir de Baden. Ese día es considerado como día de la fundación de la Colonia Tovar, que tomó como nombre el apellido del donador. Entre los primeros colonos se contaban científicos, naturalistas, escritores y pintores, tales como Karl Ferdinand Appun, Karl Hermann Karsten, Karl Moritz, Anton Goering, Wilhelm Sievers, Ferdinand Bellermann (pintor que contó con el patrocinio de Humboldt) y muchos otros, gran parte de los cuales están enterrados en el cementerio de la ciudad.

Inicialmente, la Colonia Tovar se organizó alrededor de la producción de café. A medida que «los colonieros» fueron prosperando, la producción se extendió a nuevas tierras y actividades, como el cultivo de legumbres, verduras y frutas, que encontraron buen mercado en Caracas o La Victoria, y luego la fabricación de toneles, aprovechando la calidad de las maderas de la zona.

Durante muchos años la Colonia estuvo comunicada con Caracas a través de un río. La dificultad de las comunicaciones, el aislamiento y el escenario ambiental tan distinto al de las montañas alpinas de Alemania hicieron que, durante bastante tiempo, la población se mantuviera aislada y estática, con un crecimiento demográfico bastante lento, e incluso negativo en algún momento, debido al Ã©xodo rural.

 

A partir de la década del 60, cuando Colonia Tovar se convierte en un emporio agropecuario y fue declarada de interés turístico, comenzó a revertirse esa tendencia, con el desarrollo de las comunicaciones y las necesidades recreativas de Caracas, Maracay y otras ciudades, que dieron origen a un importante desarrollo económico. En la actualidad se trata de uno de los municipios más ricos del país medido por ingreso per cápita y uno de los que tiene mejor calidad de vida. La prosperidad de Colonia Tovar llevó a su vez a un alto crecimiento demográfico de la población, pasando de 3.373 a 14.309 habitantes en 2001.

 

Actualmente las vías de acceso tienden a congestionarse los fines de semana debido a la gran cantidad de visitantes. Los antiguos descendientes de los primeros pobladores están plenamente integrados al país y se han mestizado con la población autóctona. Hablan español y han tenido que rescatar su propio conocimiento del alemán y mejorarlo debido a las exigencias por la llegada de muchos turistas alemanes que siempre quedan sorprendidos al encontrar un típico pueblo alemán en plena zona intertropical.

 Incluye:

 

  • Traslado ida y vuelta en comódas unadades.

  • Atención personalizada.

  • Tour por la zona en jeep.

  • Almuerzo típico.

  • Disfrute del pueblo en general.

bottom of page